top of page

Teoría King Kong

De Virginie Despentes

1V7A8136.jpg

Ficha artística

Autoría: Virginie Despentes

Traducción: Marina Espasa​​

Adaptación: M. Àngels Cabré

Dirección: Isis Marín

Dramaturguista: Aleix Fauró​

Intérprete: M. Pau Pigem​

​Espacio escénico: Paula Font i Paula González

Diseño de luces: Manoly Rubio
Vestuario: Berta Riera

Espacio sonoro: Uriel Ireland


​​

Una coproducció de La Virgueria i Cassandra Projectes Artístics 

Amb el suport del ICEC

Sinopsis

Teoría King Kong es uno de los grandes libros de referencia del feminismo y de la teoría de género, un ensayo incisivo en el que Virginie Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin rodeos ni concesiones sobre la violación, la prostitución, la represión del deseo, la moral, la pornografía y la maternidad, contribuyendo así al derribo de las bases patriarcales de la sociedad actual. La obra de Despentes tiene un poder transformador. Es un texto que invita al cambio y a la evolución, a caminar, a la acción.

Convertirlo en un texto escénico mantiene y amplía ese poder. Hablamos de explotación, de violencia, de libertad y de capitalismo.

Virginie Despentes pone sobre la mesa temas escondidos bajo la alfombra, temas incómodos que nos contradicen a nosotras mismas y que, muy a menudo, incluso se han convertido en tabú. Virginie Despentes tiene una postura tan provocadora y tan poco convencional que nos obliga a hablar, a ir más allá, a cuestionarnos y a avanzar. ¿El objetivo? Que el público salga del teatro con la lengua ardiendo de ganas de hablar, discutir y debatir. Teoría King Kong es la teorización de una experiencia que nos pone contra las cuerdas y nos hace replantearnos aspectos de nuestra cultura “bienpensante” que hasta el momento parecían inamovibles. Virginie Despentes cuestiona nuestras creencias más arraigadas, se ríe de nosotras y de nuestra relación con el poder, con la violencia y con la moral. Es salvaje, irreverente, y con un tono entre punk y nihilista, habla de todo y hace estallar prejuicios que ni siquiera sabíamos que teníamos.

Sobre una escenografía en construcción y destrucción al mismo tiempo, exploramos el libro y podemos buscar en las profundidades del espacio escénico el origen y la raíz de todo. Una puesta en escena que acompaña el proceso creativo en su “morir para volver a nacer”, llena de actos fundacionales y con un poder sanador incalculable.

La crítica diu...

Magí Camps, La Vanguardia

Con un martillo en la mano, que usa no solo con sentido metafórico, la actriz golpea el público con reflexiones y puntos de vista a menudo muy alejados de las opiniones benevolentes, inocentes y políticamente correctas que empapan la sociedad actual.

Con el apoyo de:

llll2.png
irl3.png
logos-socis_Departament-de-Cultura.png_1986210664.png
bottom of page